Archive for Febreiro 2010

Febreiro 25, 2010

Convocatoria da nova protesta- Sábado 27 de febreiro, ás 12 da mañá en María Pita

Febreiro 24, 2010

Aínda que durante as últimas semanas temos feito pública a nosa oposición aos recheos de area nas praias de Coruña por innecesarios, inxustificados e por ter como única motivación intereses económicos, ningunha das institucións deu unha resposta. Nós expresamos razóns, facemos críticas concretas, reclamamos que se aclaren as indefinicións das últimas modificacións sen obter máis que silencio de parte da administración.
Esiximos que o Ministerio de Medio Ambiente, órgano que proxecta as obras, que o Concello, que ratificou o proxecto e que a Xunta, que ten competencias medioambientais, paralisen as obras.
Os recheos non responden a ningunha necesidade pública expresada por ninguén, nin houbo ao tempo unha participación pública real. Nós agora estamos a expresar unha necesidade concreta da xente: que se respete esta paisaxe, estas costas, estas rochas, estes equilibrios, este mar e o xeito de disfrutar deste entorno como vimos facendo desde hai décadas.
Por iso, decidimos saír á rúa a pasada semana e de novo convocamos á xente para unha nova protesta na praza de María Pita, o vindeiro sábado 27 de febreiro, ás 12 da mañá.

Sobre a concentración do pasado sábado

Febreiro 24, 2010

Xuntámonos o pasado sábado para protestar contra os recheos da praias. Algúns trouxeron a gaita, ou a harmónica ou o acordeón, outros cantaron regueifas, algúns levaron gorros de baño na cabeza ou toallas no brazo, pero non deixamos de gritar as verdades. E veu ben para nos poder expresar e non ter que quedar calados, para informar a xente que pasaba pola praza, para denunciar este desastre. Na sección de fotografías subimos algunhas imaxes.

Estes son algúns exemplos de regueifas que inventamos para a ocasión:

Pensan moito no interese
da xente que vaia a praia
que por nós non se preocupen
mellor que non fagan nada

Falan moito do ambiente
e tamén de ecoloxía
logo rechean as praias
e os cartos nos liquidan

O mar cando está enfadado
tira coa barandilla
tamén podía levare
a dragados e a pandilla

Ou versións que fixemos doutros temas, como esta “Carolina do Caolín”:

Nadaches Carolina,
nadei si señor,
dime onde nadaches?
na grava de Riazor.

Este sábado, ás 12 da mañá facemos unha nova protesta. Invitamos a todo o mundo a vir disfrazado, ou vir coas súas letras (a ser posible, con varias copias para que poidamos canta-las entre todos) ou que plantexe o xeito de denuncia que considere máis adecuado.

Portos de Galicia ofrece area de dragados para facer recheos por Galicia adiante.

Febreiro 22, 2010

Velaí vai o enlace á nova sobre esta proposta de Portos.

Concentración en María Pita- sábado 20 de febreiro, ás 12.30 da mañá

Febreiro 15, 2010


As xentes de Defendendo as praias queremos anunciar que o vindeiro sábado 20 de febreiro, ás 12.30 horas faremos unha concentración na praza de María Pita para facer público o noso descontento coas obras de recheo da praia.
Invitamos a tod@s aquel@s que compartan o noso descontento a xuntarse con nós ese día.

Resposta ao anuncio de cambios nas obras de recheo

Febreiro 14, 2010


Lemos a nova que o día de onte apareceu en relación co recheo de area nas praias da Coruña (xa sabemos que rexeneración é unha palabra máis elegante, pero para nada precisa neste caso) e a xente que estamos Defendendo as praias de novo sentimos estupor.
Desde o noso punto de vista, o proxecto nunca tivo o rigor preciso para unha decisión como a que tomaron. O cambio do que se fala na nova do sábado xa nos confirma aínda máis a falla de razón e lóxica. Que nun período de tempo de apenas dúas semanas, a empresa adxudicataria- Dragados- e as administracións teñan recortado o tempo de duración das obras de 14 meses a 3 meses resulta alomenos sorprendente. Despois de tanto tempo como deberían ter pasado a sopesar a mellor solución, seica en apenas 10 días deron atopado unha moito mellor e máis rápida.

Os cambios no plan inicial non aparecen explicados de xeito claro, senón de forma indeterminada, imprecisa, polo que non podemos facer unha crítica exhaustiva, pero si plantexar algunhas dúbidas:

– Que queren dicir con “acopio intermedio” (no canto de transporta-la en barco),que seica vai aforrar tanto tempo? (que quere dicir e que consecuencias vai ter? por que non se plantexara antes?).

– Cales son os “traballos pendentes” que se van tomar para despois de verán? Non é posible ser máis riguroso ao explicar como se vai desenvolver a obra?

– Por que decidiron deixar para máis adiante a obra de San Amaro?

Tampouco damos crédito aos cálculos de tempo. Dragados é a empresa adxudicataria da reparación do emisario de Bens- obra prioritaria para garantir a calidade da auga do mar na nosa cidade- e os prazos non fan máis que retrasarse. Xa hai tempo que tiña que estar rematada. No canto diso, retrasos continuos e o lixo segue a saír sen tratar.

Pola nosa banda, desde Defendendo as praias ratificamos a nosa posición respecto aos recheos. Para nós, a recarga de area é unha decisión innecesaria e inxustificada. Estas son as principais das nosas razóns:

– Porque, en primeiro lugar, nin no momento de crear o proxecto, nin agora, que se está a modificar, se tivo en conta a participación cidadá e a vontade da xente. Ninguén pediu esta obra.

– Porque a praia non perdeu area, como confirma o texto do proxecto e, polo tanto, non é preciso obrar.

– Porque os motivos que as administracións aduciron non resisten o sentido común (e para nada son motivos medioambientais, aínda que o proxecto sexa desenvolvido polo Ministerio de Medio Ambiente). Nin é verdade que faga falla espacio para 5000 bañistas máis, nin ten sentido cambiar toda unha praia para protexer un tramo dunha balaustrada (técnicamente deficiente) do paseo marítimo.

– Porque non hai ningún tipo de consideración e análise das consecuencias medioambientais, nin nas correntes, nin nos efectos que esta agresión vai ter (segundo o proxecto desta obra, paradóxicamente, foi a elección do tipo de area que se usou no recheo do 92 o que lle dá ás ondas a forza coa que arramplan coa barandilla).

– Porque se o recheo que finalizou no ano 92 xa se fixo sen ningún tipo de consideración e nos condenou a soportar unha area gorda e dura de canteira, non hai que afondar nas decisións erróneas.

Por estas e por outras razóns nós propoñemos ao ministerio a suspensión das obras para deste xeito contribuir en máis de 8’5 millóns ao recorte de gasto público que o goberno anunciou.

Dragados e Demarcación de Costas anuncian novidades no desenvolvemento das obras

Febreiro 13, 2010

Na Voz de Galicia do día de hoxe, 13 de febreiro, veñen de publicar novidades sobre as obras que ben merecen un par de consideracións.

Comunicado de Defendendo as praias en relación a las obras de ampliación de las playas de A Coruña

Febreiro 10, 2010

Comunicado de Defendendo as praias en relación a las obras de ampliación de las playas de A Coruña

Esporádicamente, combinando oscuridad y grandilocuencia, el Ayuntamiento y la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, con el silencio perfecto de la Xunta de Galicia, han ido comunicando su intención de ampliar las playas de A Coruña. Ahora se anuncia que todo está listo en una cantera de Vimianzo para empezar la obra. Ante lo cual, algun@s person@s habituales de estas playas han estado pensando un poco.

Toda la tramitación del expediente da por sentada la conveniencia de regenerar las playas de Riazor-Orzán-Matadero y San Amaro, añadiéndoles para ello enormes cantidades de arena de cantera que alterarán completamente su aspecto, su fisonomía característica, su paisaje, y más profundamente, el ecosistema de que son parte, vivo todavía precisamente en una playa urbana, en el centro mismo de la ciudad, lo que la hace más valiosa tal y como es, y debería guiar cualquier actuación de una dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, dentro de un Ministerio de Medio Ambiente, por más que se empeñen reiteradamente en comportarse como constructores y promotores turísticos, tomando fuera de su contexto social y normativo las competencias que la Ley de Costas les atribuye en materia de regeneración de playas. De ningún modo se trata de un poder de rediseñar la naturaleza a voluntad o un poder tanto más absoluto cuanto más deteriorada e invadida esté ya la playa sobre la que se actúa.

Causa cierto estupor ver cómo está redactado el proyecto, qué forma de concebir la playa se plasma en ese texto (literalmente: “las principales funciones de la playa urbana son el espacio para uso lúdico, la protección de la costa, y en menor medida, habitat de flora y fauna”), así como la forma de despachar el posible impacto de las obra. Toda referencia queda en apenas unas líneas: “las incidencias que pudieran surgir serían debidas al vertido de arena en el caso de que las corrientes marinas actuasen sobre el sedimento siguiendo una pauta distinta a la esperada según la modelización. Podrían producirse afecciones sobre los bancos pesqueros, traducidas en forma de sedimentación de arena de los mismos.

Durante el transcurso de la actuación será prioritario evitar dicha afección.”). No hay ningún estudio concreto de estas incidencias.Y este es el texto que propone el ministerio de medio ambiente para que guíe la actuación de la empresa adjudicataria de la obra.

La finalidad de la obra, según el proyecto, consiste en impedir la erosión de la costa y en aumentar la superficie para uso lúdico. Ninguna de las dos finalidades está justificada. En cambio la protección integral de la costa entendida como espacio físico vivo, se convierte en una obra de ingeniería a granel, que prescinde del estudio detallado de sus efectos sobre aquello que debería cuidar.

En el proyecto se viene a decir que proteger el paseo marítimo es impedir “la erosión de la costa”. Cuando bien pudiera ser que el actual proyecto conllevase riesgos de erosión para la costa, en lugares adyacentes a las playas. En las Directrices sobre Actuaciones en Playas dictadas por el Ministerio de Medio Ambiente, que deben servir de guía para este tipo de actuaciones, se advierte expresamente de los: “efectos significativos sobre los tramos de costa adyacentes, como consecuencia del adelantamiento de la línea de orilla hacia el mar pudiendo alterar la morfodinámica de la costa y desestabilizar el sistema litoral”.

No se muestra en el proyecto ni en ningún otro lugar un proceso erosivo de la costa, entendida como pérdida de arena de la playa e invasión de la ribera, ni siquiera como desgaste de los muros de contención del paseo marítimo. Al contrario, el informe explica y documenta que la playa alcanzó una situación de equilibrio después del aporte de 1989, de modo que la arena tiende a distribuirse entre Riazor y Orzán en razón de las corrientes, pero no se pierde mar adentro. Es manifiestamente abusivo llamar “erosión” al efecto de un temporal sobre una balaustrada del paseo marítimo.

Partimos de lo que hay, de lo reconocible, las playas, que están en la ciudad, pero son hermosas y vivas. Ciertamente la urbanización invadió en su momento la ribera, y sobre ella se construyó un paseo marítimo mastodóntico, mal concebido para defenderse del mar en los dos o tres lugares en que, dos o tres veces al año, el temporal lo arroja contra la balaustrada. Esta es una estructura muy pesada, mal anclada al suelo, que se rompe fácilmente. Podría ser sustituida en los lugares más expuestos por otra solución mucho más ligera, flexible, que ofreciese menos resistencia al mar, o que pudiese perderse en casos excepcionales sin causar mayores daños.

El propio proyecto reconoce que la arena que se utilizó en la primera ampliación del arenal, del año 1989, es más gruesa que la natural y, por tanto, se acumula en pendiente en la zona afectada de Riazor y sirve de rampa al mar, lo que propicia los daños a la balaustrada del paseo .El proyecto dice textualmente: “el elevado tamaño de grano con el que se regeneró la playa es su propia trampa. Este tipo de grano hace que la playa sea más rígida que en condiciones naturales y posea una gran pendiente, por lo que la rotura del oleaje no se produce hasta el frente de la playa”). No hay que olvidar, en cualquier caso, que este efecto sólo se produce en un tramo de la playa de Riazor (comprendido entre el hotel Riazor y el Playa Club), pero que no afecta al resto de la playa de Riazor, ni a las de Orzán, Matadero y San Amaro.

Por tanto parece más razonable cambiar el diseño del paseo marítimo en dos o tres lugares, o la estructura de la balaustrada, para adecuarla al mar, que ampliar brutalmente la cantidad de arena esperando que al recuperar la playa su equilibrio el mar quede simplemente más lejos. Cómo se vaya a comportar el mar después de la obra es bastante más impredecible de lo que quieren suponer los cálculos abstractos en que se basa el proyecto.

En cuanto a los cálculos de distribución de la arena aportada, se han realizado en función de la granulometría, es decir, del diámetro del grano de la arena. Ha tenido que utilizar valores medios sobre las muestras tomadas en su día por un estudio de la Universidad de A Coruña. Sin embargo debe notarse que la noción de “arena nativa” y los “valores medios de granulometría” son complicados en este caso, por la razón de que a la arena nativa, producida por procesos geológicos, se añadieron en 1989 más de 450.000 m3 de arena de cantera, que se redistribuyeron en función de las corrientes de manera diferente a la prevista entre las playas, como el proyecto reconoce, lo que produjo la tendencia actual de la arena a formar rampas de arena gruesa, rígidas, y que en el caso de Riazor, aumentan la ola y le dan fuerza adicional. Esta arena, no nativa, ha ido integrándose en el perfil activo de la playa o se ha ido a la zona asentada, según el informe, pero de hecho ni este proceso ha terminado, ni es deseable tomar como nativa una arena más gruesa, incómoda y peligrosa para la propia costa que la nativa, ni tiene sentido añadir más de este tipo de arena de cantera, hasta sustituir en su perfil activo a la natural; y la diferencia entre los tipos de arena actualmente presentes en la playa tiene que afectar a los cálculos que se hagan partiendo de granulometrías medias; nada de lo cual se ha considerado en el informe: sin embargo son estos cálculos, que deberían ser extremadamente precisos, los que fundamentan la cantidad de arena y la manera de distribuirla según zonas. En la mayor parte de las ocasiones, con la cobertura de cálculos estadísticos del tipo de los que se pueden elegir a conveniencia de entre varios modelos disponibles, se trata de calcular a grosso modo, echar mucha más arena, con mucha más pendiente, en el perfil activo de la playa, es decir, donde inciden las olas y se forman corrientes que redistribuyen la arena, y esperar que tal aporte sea suficiente para dejar más superficie al descubierto en marea alta.

El comportamiento real de la arena, su manera de distribuirse en esas zonas, y en los fondos adyacentes, no se estudia ni probablemente podría estudiarse. Sin embargo, el propio informe, en el único párrafo que dedica a los posibles efectos sobre bancos pesqueros adyacentes, dice que habría que vigilar la distribución de la arena porque podría afectarlos si se produjese fuera de las zonas previstas. El riesgo existe, el cálculo es impreciso.

La ensenada del Orzán, donde se encuentran las playas de Riazor-Orzán-Matadero, tiene ricos fondos, con amplias zonas rocosas, cubiertas de algas, de cría y reproducción de especies. Algunos barcos practican la pesca con nasas. Se recogen miñocas en la zona intermareal del Orzán. Desde hace quince años una población creciente de cormoranes frecuenta la orilla del mar en estas playas, y desde hace unos diez años se llega a ver bandadas de hasta treinta vuelvepiedras alimentándose en las rocas de Riazor, al lado mismo de los bañistas que durante todo el año hacen uso “lúdico” y estético de esas rocas, tan hermosas, abrigadas del viento, bañadas por el mar, sumergidas en él en las mareas altas, reaparecidas como caminos en el agua en las mareas bajas. La conversación que el cuerpo mantiene con la piedra, el agua, los cormoranes, el aire, esto debe de ser lo que el legislador recoge repetidamente en la normativa medioambiental vigente como valores dignos de protección. (more…)

Os virapedras e o valor das praias, segundo o concello

Febreiro 10, 2010

Esta imaxe é a páxina final do Proyecto Coruña Litoral 21 que podes atopar na web do concello, onde o Concello non coñece límite nas súas loubanzas ao valor das praias da cidade. Ben merece unha lectura (se es preguiceiro, alomenos bótalle un ollo á páxina 41).
Resulta absurdo que o concello ratifique o convenio para o recheo das praias co ministerio de medio ambiente, a pesares dos efectos devastadores que vai ter no medio ambiente do que fala marabillas no texto.

La Voz de Galicia informa de que xa deu comezo o transporte de area desde Vimianzo.

Febreiro 10, 2010

Nesta nova La Voz de Galicia de que xa se está a facer acopio da area para os recheos.